Okenneth Boulding La teoria general de sistemas se concibe como una serie de definiciones, de suposiciones y de proporciones relacionadas entre si por medio de las cuales se aprecian todos los fenómenos y los objetos reales como una jerarquía integral de grupos formados por materia y energía; estos grupos son los sistemas. Boulding plantea en las TGS los objetivos y características generales de un enfoque de sistemas en todos los fenómenos científicos. Hace énfasis en necesaria asistencia de un marco sistemático y teórico que describa las relaciones generales del mundo empírico. Este presenta un ordenamiento jerárquico, compuesto por nueve niveles, que van desde lo mas simple a lo mas complejo, empezando por el nivel básico de las estructuras estáticas y de los armazones, conocido como el nivel de los marcos, siendo el mas difundido y analizado. Un ejemplo seria la anatomía del universo y culminando la jerarquía con el nivel de los sistemas trascendentales caracterizado por su excesiva complejidad, por ejemplo lo absoluto. Con respecto a la jerarquía, esta se forma bajo los siguientes niveles: Nivel 1. Sistemas estáticos Nivel 2. Sistemas dinámicos simples Nivel 3. Sistemas cibernéticos simples Nivel 4. Sistemas abiertos Nivel 5. Sistema genético/societario Nivel 6. Sistema animal Nivel 7. Sistema humano Nivel 8. Sistema social Nivel 9. Sistemas trascendentes | Idalberto Chiavenato Compila las ideas y hace una comparación entre el enfoque sistémico de Enfoque sistémico Expansionismo: Todo fenómeno hace parte de uno mayor; evalúa el desempeño del sistema en relación con el que lo contiene; no negar la constitución en partes visión orientada: al todo. Pensamiento sistémico: Un sistema se explica como parte de uno mayor y en términos del papel que desempeña; el interés de su utilización consiste en unir las cosas. síntesis. Teleología: El principio de la relación causa – efecto, es necesario pero no suficiente para explicar un fenómeno Probabilismo: Estudio del comportamiento orientado al logro de objetivos, relación entre variables y fuerzas recíprocas, considera el todo como diferente de sus partes. Clásico Reduccionismo: Descomposición y reducción de algo a sus elementos fundamentales y simples consecuencia: diversidad de ciencias visión orientada: a los elementos. Pensamiento analítico: Descomponer el todo en sus partes simples, independientes e indivisibles; permite explicar las cosas con más facilidad, y luego integrar la descripción de cada una de las partes. Análisis Mecanicismo: El principio de la relación causa – efecto, es necesario y suficiente para explicar un fenómeno. Determinismo: Explicación del comportamiento por la identificación de las causas | Fritjof Capra La teoría de sistemas con áreas diversas ejemplicado por el trabajo de los sistemas ecológicos con la teoría organizacional de individuos como estudios interdisciplinarios en áreas como desarrollo de los recursos humanos Las siguientes son algunas de las principales características de ¡ Cambio de las partes al todo. ¡ Habilidad para focalizar la atención alternativamente en ¡ Distintos niveles sistémicos ¡ Percepción del mundo viviente como una red de relaciones Otro de los aportes de Capra, es concepción del pensamiento sistémico como una forma de ver la realidad, que se diferencia del paradigma científico cartesiano que plantea certitud del conocimiento. El pensamiento sistémico a su vez maneja la idea del conocimiento aproximado, ya que todos los conceptos y teorías científicas son limitados y aproximados; no es posible obtener una comprensión completa y definitiva de los fenómenos, ya que no se podrán incluir en su estudio todos los aspectos relacionados con los mismos. |
martes, 16 de febrero de 2010
Cuadro Comparativo
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)
No hay comentarios:
Publicar un comentario