Okenneth Boulding La teoria general de sistemas se concibe como una serie de definiciones, de suposiciones y de proporciones relacionadas entre si por medio de las cuales se aprecian todos los fenómenos y los objetos reales como una jerarquía integral de grupos formados por materia y energía; estos grupos son los sistemas. Boulding plantea en las TGS los objetivos y características generales de un enfoque de sistemas en todos los fenómenos científicos. Hace énfasis en necesaria asistencia de un marco sistemático y teórico que describa las relaciones generales del mundo empírico. Este presenta un ordenamiento jerárquico, compuesto por nueve niveles, que van desde lo mas simple a lo mas complejo, empezando por el nivel básico de las estructuras estáticas y de los armazones, conocido como el nivel de los marcos, siendo el mas difundido y analizado. Un ejemplo seria la anatomía del universo y culminando la jerarquía con el nivel de los sistemas trascendentales caracterizado por su excesiva complejidad, por ejemplo lo absoluto. Con respecto a la jerarquía, esta se forma bajo los siguientes niveles: Nivel 1. Sistemas estáticos Nivel 2. Sistemas dinámicos simples Nivel 3. Sistemas cibernéticos simples Nivel 4. Sistemas abiertos Nivel 5. Sistema genético/societario Nivel 6. Sistema animal Nivel 7. Sistema humano Nivel 8. Sistema social Nivel 9. Sistemas trascendentes | Idalberto Chiavenato Compila las ideas y hace una comparación entre el enfoque sistémico de Enfoque sistémico Expansionismo: Todo fenómeno hace parte de uno mayor; evalúa el desempeño del sistema en relación con el que lo contiene; no negar la constitución en partes visión orientada: al todo. Pensamiento sistémico: Un sistema se explica como parte de uno mayor y en términos del papel que desempeña; el interés de su utilización consiste en unir las cosas. síntesis. Teleología: El principio de la relación causa – efecto, es necesario pero no suficiente para explicar un fenómeno Probabilismo: Estudio del comportamiento orientado al logro de objetivos, relación entre variables y fuerzas recíprocas, considera el todo como diferente de sus partes. Clásico Reduccionismo: Descomposición y reducción de algo a sus elementos fundamentales y simples consecuencia: diversidad de ciencias visión orientada: a los elementos. Pensamiento analítico: Descomponer el todo en sus partes simples, independientes e indivisibles; permite explicar las cosas con más facilidad, y luego integrar la descripción de cada una de las partes. Análisis Mecanicismo: El principio de la relación causa – efecto, es necesario y suficiente para explicar un fenómeno. Determinismo: Explicación del comportamiento por la identificación de las causas | Fritjof Capra La teoría de sistemas con áreas diversas ejemplicado por el trabajo de los sistemas ecológicos con la teoría organizacional de individuos como estudios interdisciplinarios en áreas como desarrollo de los recursos humanos Las siguientes son algunas de las principales características de ¡ Cambio de las partes al todo. ¡ Habilidad para focalizar la atención alternativamente en ¡ Distintos niveles sistémicos ¡ Percepción del mundo viviente como una red de relaciones Otro de los aportes de Capra, es concepción del pensamiento sistémico como una forma de ver la realidad, que se diferencia del paradigma científico cartesiano que plantea certitud del conocimiento. El pensamiento sistémico a su vez maneja la idea del conocimiento aproximado, ya que todos los conceptos y teorías científicas son limitados y aproximados; no es posible obtener una comprensión completa y definitiva de los fenómenos, ya que no se podrán incluir en su estudio todos los aspectos relacionados con los mismos. |
martes, 16 de febrero de 2010
Cuadro Comparativo
1. Biografía de Ludwig von bertalanffy: lo saque de infoamerica.orgNació el 19 de Septiembre de 1901, en Atzgersdorf una pequeña villa cerca de Viena y falleció el 12 de Junio de 1972 en Búfalo, Nueva York. Fue educado por tutores privados en su casa hasta los 10 años, edad a la que comenzó a recibir educación formal. Quizás en parte debido a este hecho, el pequeño Ludwig comenzó la escuela con muchas ventajas académicas. Esas ventajas fueron tales, que pudo aprobar sus exámenes con honores a pesar de una pobre atención a sus clases. Sus registros de atención reflejan deseos de continuar sus estudios en casa en lugar de gastar tiempo en ir a tomarlas. De todos modos, su continuo estudio en casa tendió a perpetuar su superioridad intelectual. Sus intereses se desarrollaron tempranamente y siempre fueron amplios. Ellos abarcaron desde experimentos hasta biología teórica, pasando por filosofía de las ciencias y del hombre, psicología y psiquiatría, teoría del simbolismo, historia y una gran variedad de problemas sociales. También un tópico arcano como el origen del servicio postal en la edad media. En la mayoría de los campos encarados, fue un verdadero pionero, con ideas que se adelantaban a las visiones dominantes de sus tiempos. Recibió su PhD (Doctorado) en la Universidad de Viena en 1926. Estudió a Jean-Baptiste Lamarck, Darwin, Haeckl, Marx y otros. También fue Profesor de biología teórica en la Universidad de Edmonton (1961-1969). Fue pionero en la concepción "organicista" de la biología, concepción que trascendió la dicotomía "mecanicista vs. Vitalista" en la explicación de la vida, a través de la consideración del organismo como un sistema abierto, dotado de propiedades específicas capaces de ser investigadas por la ciencia. La concepción conjunta entre los conceptos de niveles de organización y del activo como opuesto al organismo pasivo (o reactivo), constituyó una declaración temprana de una teoría holística de la vida y la naturaleza. Este concepto encontró resistencia general en los biólogos experimentales que pretendían explicar los procesos de la vida mediante la investigación física y química de las leyes a niveles subcelulares. El tema resurgió en los años sesenta en los debates sobre si la vida fue finalmente explicada en los términos de las propiedades del ADN y de las leyes de la biofísica y bioquímica. Aunque tomó parte activa en los debates sobre reduccionismo, su concepción organicista fue ampliamente ignorada. El concepto organicista de la vida elaborado por Bertalanffy dentro de una Teoría General de la Biología, más tarde llegó a ser el fundamento para la Teoría General de los Sistemas. El desarrollo fue lógico: La concepción organicista se refirió al organismo como un sistema organizado y definido por leyes fundamentales de sistemas biológicos a todos los niveles de organización. La tarea fue tomada por Bertalanffy quien, interesado en las amplias implicaciones de su concepción, fue más allá de la biología para considerar la psicología y los niveles de organización sociales e históricos. Concibió una teoría general capaz de elaborar principios y modelos que fueran aplicables a todos los sistemas, cualquiera sea la naturaleza de sus partes y el nivel de organización. Bosquejó el armazón para tal teoría en un seminario de Charles Morris en la Universidad de Chicago en 1937 y más tarde en lecturas en Viena. La publicación del manuscrito en el cual la teoría fuera descrita por primera vez, fue impedida por la agitación general al final de la Segunda Guerra Mundial. Von Bertalanffy primero publicó un "paper" sobre la misma titulado "Zu einer allgemeinen Systemlehre" en 1949. Seguido al año siguiente por la "Teoría de los sistemas abiertos en Física y Biología" y un "Bosquejo de la Teoría General de Sistemas". La formulación clásica de los principios, alcances y objetivos de la teoría fueron dados en "La Teoría General de Sistemas" y desarrollados en gran detalle en 1969 en el libro del mismo título. Von Bertalanffy utilizó estos principios para explorar y explicar temas científicos y filosóficos, incluyendo una concepción humanista de la naturaleza humana, opuesta a la concepción mecanicista y robótica. Su último nombramiento fue el de Profesor en el Centro de Biología Teórica de la Universidad Estatal de Nueva York en Búfalo, en 1969. Ludwig von Bertalanffy falleció en 1972.
2.
La teoría general de sistemas (TGS) o teoría de sistemas o enfoque sistémico es un esfuerzo de estudio interdisciplinario que trata de encontrar las propiedades comunes a entidades, los sistemas, que se presentan en todos los niveles de la realidad, pero que son objetivo tradicionalmente de disciplinas académicas diferentes. Su puesta en marcha se atribuye al biólogo austriaco Ludwig von Bertalanffy, quien acuñó la denominación a mediados del siglo XX.
La T.G.S. surgió debido a la necesidad de abordar científicamente la comprensión de los sistemas concretos que forman la realidad, generalmente complejos y únicos, resultantes de una historia particular, en lugar de sistemas abstractos como los que estudia la Física.
DESCRIPCIÓN DEL PROPÓSITO:
La teoría general de sistemas en su propósito más amplio, es la elaboración de herramientas que capaciten a otras ramas de la ciencia en su investigación práctica. Por sí sola, no demuestra o deja de mostrar efectos prácticos. Para que una teoría de cualquier rama científica esté sólidamente fundamentada, ha de partir de una sólida coherencia sostenida por la T.G.S. Si se cuentan con resultados de laboratorio y se pretende describir su dinámica entre distintos experimentos, la T.G.S. es el contexto adecuado que permitirá dar soporte a una nueva explicación, que permitirá poner a prueba y verificar su exactitud. Por ello se la encasilla en el ámbito de meta teoría.
La T.G.S. busca descubrir isomorfismos en distintos niveles de la realidad que permitan:
Usar los mismos términos y conceptos para describir rasgos esenciales de sistemas reales muy diferentes; y encontrar leyes generales aplicables a la comprensión de su dinámica.
Favorecer, primero, la formalización de las descripciones de la realidad; luego, a partir de ella, permitir la modelización de las interpretaciones que se hacen de ella.
Facilitar el desarrollo teórico en campos en los que es difícil la abstracción del objeto; o por su complejidad, o por su historicidad, es decir, por su carácter único. Los sistemas históricos están dotados de memoria, y no se les puede comprender sin conocer y tener en cuenta su particular trayectoria en el tiempo.
Superar la oposición entre las dos aproximaciones al conocimiento de la realidad:
La analítica, basada en operaciones de reducción.
La sistémica, basada en la composición.
La aproximación analítica está en el origen de la explosión de la ciencia desde el Renacimiento, pero no resultaba apropiada, en su forma tradicional, para el estudio de sistemas complejos.
DESCRIPCIÓN DEL USO:
El contexto en el que la T.G.S. se puso en marcha, es el de una ciencia dominada por las operaciones de reducción características del método analítico. Básicamente, para poder manejar una herramienta tan global, primero se ha de partir de una idea de lo que se pretende demostrar, definir o poner a prueba. Teniendo claro el resultado (partiendo de la observación en cualquiera de sus vertientes), entonces se le aplica un concepto que, lo mejor que se puede asimilar resultando familiar y fácil de entender, es a los métodos matemáticos conocidos como mínimo común múltiplo y máximo común divisor. A semejanza de estos métodos, la T.G.S. trata de ir desengranando los factores que intervienen en el resultado final, a cada factor le otorgar un valor conceptual que fundamenta la coherencia de lo observado, enumera todos los valores y trata de analizar todos por separado y, en el proceso de la elaboración de un postulado, trata de ver cuantos conceptos son comunes y no comunes con un mayor índice de repetición, así como los que son comunes con un menor índice de repetición. Con los resultados en mano y un gran esfuerzo de abstracción, se les asignan a conjuntos (teoría de conjuntos), formando objetos. Con la lista de objetos completa y las propiedades de dichos objetos declaradas, se conjeturan las interacciones que existen entre ellos, mediante la generación de un modelo informático que pone a prueba si dichos objetos, virtual izados, muestran un resultado con unos márgenes de error aceptables. En último paso, se proceden por las pruebas de laboratorio, es cuando las conjeturas, postulados, especulaciones, intuiciones y demás sospechas, se ponen a prueba y nace la teoría.
Como toda herramienta matemática en la que se operan con factores, los factores enumerados que intervienen en estos procesos de investigación y desarrollo no alteran el producto final, aunque sí que pueden alterar los tiempos en obtener los resultados y la calidad de los mismos; ofreciendo una mayor o menor resistencia económica a la hora de obtener soluciones.
1. ISOFORMO O SIMILAR
PRINCIPIO DE LE CHATELIER: es mantener el equilibrio.
Por ejemplo:
Cambio de temperatura: Cuando se aumenta la temperatura en un sistema en equilibrio, este se desplazará en el sentido que absorba el calor aplicado.
Hay dos tipos de variación con la Temperatura:
Exotérmica: que es aquella que libera o desprende calor. Por ejemplo:
A + B ←→ C + D + Calor
En este caso se puede apreciar que si aumentamos la temperatura, habrá un desplazamiento del equilibrio hacia los reactivos, ← y será hacia los productos si se disminuye. →
Endotérmica: Es aquella que absorbe el calor. Por ejemplo:
A + B + Calor ←→ C + D
En este otro caso, se aprecia que al disminuir la temperatura afecta visiblemente a los reactivos produciéndose un desplazamiento del equilibrio hacia estos.← En cambio si aumentamos la temperatura se verá que el equilibrio se irá hacia los productos. →
Es importante hacer notar que a bajas temperaturas, la reacción requiere más tiempo, debido a que bajas temperaturas reducen la movilidad de las partículas involucradas. Para contrarrestar este efecto se utiliza un catalizador para acelerar la reacción.
2. PRINCIPO DE LA POLARIDAD: Todo tiene dos polos.
Por ejemplo:
Lo grande y lo pequeño son cosas relativas.
Positivo y negativo son los dos polos de una misma cosa.
El amor y el odio son considerados como diametralmente opuestos, completamente diferentes e irreconciliables.
3. PRINCIPO DE LA OFERTA Y DEMANDA: es el sistema económico del mercado
Por ejemplo:
Muchos gobiernos progresistas, después de darnos la lección diaria sobre el cambio climático, van y firman todos los tratados internacionales habidos y por haber, buscan reducir emisiones a través de la coerción estatal y dedican millones de euros a “campañas de concienciación” o a promover las tendenciosas y deliberadamente histéricas películas de Al Gore. A la hora de la verdad, sin embargo, esos gobiernos fracasan e incumplen sistemáticamente los objetivos a los que se han comprometido. Pues bien, esos mismos gobiernos se quejan de la subida de los precios del crudo e intentan tomar medidas para paliar los efectos sobre los ciudadanos, sin darse cuenta que es esa misma subida de precios la que va a lograr lo que ellos no han conseguido hasta ahora: reducir las emisiones de CO2. Porque lo que realmente va afectar el comportamiento de la gente no son las campañas institucionales a favor de una "nueva cultura de la energía” o las películas porno-climáticas sino el bolsillo: los consumidores ahorrarán de verdad cuando les sea demasiado costoso no hacerlo y las empresas ofrecerán alternativas cuando eso les reporte beneficios. Así de simple. Es la lección más antigua de la economía.
4. PRINCIPIO DE LA CAUSALIDAD: causas y efectos
Por ejemplo:
Cada vez que una bola golpea a otra sobre una superficie plana la otra inmediatamente se tiene que mover.
5. PRINCIPIO DE LA INTERDISCIPILINARIEDAD:
MULTIDISCIPLINARIEDAD: varias disciplinas
Por ejemplo:
La oceanografía que se dedica al estudio de los procesos biológicos, físicos geológicos y químicos que se dan en el océano y en los mares.
La matemática medica un campo interdisciplinario en la ciencia en la cual las matemáticas explican fenómenos proceso o eventos asociados a la medicina o a la biología.
6. PLURIDISCIPLINARIEDAD: diversas disciplinas pero solo se destaca una.
Por ejemplo:
En los Estados los magistrados, los príncipes, los reyes, los tiranos
7. TRANSDISCIPLINARIEDAD: son diversas disciplinas pero todas adoptan una sola disciplina.
Por ejemplo:
Bio-química; astro-física; geo-física; etno-botánica; genética de las poblaciones.
2.
La teoría general de sistemas (TGS) o teoría de sistemas o enfoque sistémico es un esfuerzo de estudio interdisciplinario que trata de encontrar las propiedades comunes a entidades, los sistemas, que se presentan en todos los niveles de la realidad, pero que son objetivo tradicionalmente de disciplinas académicas diferentes. Su puesta en marcha se atribuye al biólogo austriaco Ludwig von Bertalanffy, quien acuñó la denominación a mediados del siglo XX.
La T.G.S. surgió debido a la necesidad de abordar científicamente la comprensión de los sistemas concretos que forman la realidad, generalmente complejos y únicos, resultantes de una historia particular, en lugar de sistemas abstractos como los que estudia la Física.
DESCRIPCIÓN DEL PROPÓSITO:
La teoría general de sistemas en su propósito más amplio, es la elaboración de herramientas que capaciten a otras ramas de la ciencia en su investigación práctica. Por sí sola, no demuestra o deja de mostrar efectos prácticos. Para que una teoría de cualquier rama científica esté sólidamente fundamentada, ha de partir de una sólida coherencia sostenida por la T.G.S. Si se cuentan con resultados de laboratorio y se pretende describir su dinámica entre distintos experimentos, la T.G.S. es el contexto adecuado que permitirá dar soporte a una nueva explicación, que permitirá poner a prueba y verificar su exactitud. Por ello se la encasilla en el ámbito de meta teoría.
La T.G.S. busca descubrir isomorfismos en distintos niveles de la realidad que permitan:
Usar los mismos términos y conceptos para describir rasgos esenciales de sistemas reales muy diferentes; y encontrar leyes generales aplicables a la comprensión de su dinámica.
Favorecer, primero, la formalización de las descripciones de la realidad; luego, a partir de ella, permitir la modelización de las interpretaciones que se hacen de ella.
Facilitar el desarrollo teórico en campos en los que es difícil la abstracción del objeto; o por su complejidad, o por su historicidad, es decir, por su carácter único. Los sistemas históricos están dotados de memoria, y no se les puede comprender sin conocer y tener en cuenta su particular trayectoria en el tiempo.
Superar la oposición entre las dos aproximaciones al conocimiento de la realidad:
La analítica, basada en operaciones de reducción.
La sistémica, basada en la composición.
La aproximación analítica está en el origen de la explosión de la ciencia desde el Renacimiento, pero no resultaba apropiada, en su forma tradicional, para el estudio de sistemas complejos.
DESCRIPCIÓN DEL USO:
El contexto en el que la T.G.S. se puso en marcha, es el de una ciencia dominada por las operaciones de reducción características del método analítico. Básicamente, para poder manejar una herramienta tan global, primero se ha de partir de una idea de lo que se pretende demostrar, definir o poner a prueba. Teniendo claro el resultado (partiendo de la observación en cualquiera de sus vertientes), entonces se le aplica un concepto que, lo mejor que se puede asimilar resultando familiar y fácil de entender, es a los métodos matemáticos conocidos como mínimo común múltiplo y máximo común divisor. A semejanza de estos métodos, la T.G.S. trata de ir desengranando los factores que intervienen en el resultado final, a cada factor le otorgar un valor conceptual que fundamenta la coherencia de lo observado, enumera todos los valores y trata de analizar todos por separado y, en el proceso de la elaboración de un postulado, trata de ver cuantos conceptos son comunes y no comunes con un mayor índice de repetición, así como los que son comunes con un menor índice de repetición. Con los resultados en mano y un gran esfuerzo de abstracción, se les asignan a conjuntos (teoría de conjuntos), formando objetos. Con la lista de objetos completa y las propiedades de dichos objetos declaradas, se conjeturan las interacciones que existen entre ellos, mediante la generación de un modelo informático que pone a prueba si dichos objetos, virtual izados, muestran un resultado con unos márgenes de error aceptables. En último paso, se proceden por las pruebas de laboratorio, es cuando las conjeturas, postulados, especulaciones, intuiciones y demás sospechas, se ponen a prueba y nace la teoría.
Como toda herramienta matemática en la que se operan con factores, los factores enumerados que intervienen en estos procesos de investigación y desarrollo no alteran el producto final, aunque sí que pueden alterar los tiempos en obtener los resultados y la calidad de los mismos; ofreciendo una mayor o menor resistencia económica a la hora de obtener soluciones.
1. ISOFORMO O SIMILAR
PRINCIPIO DE LE CHATELIER: es mantener el equilibrio.
Por ejemplo:
Cambio de temperatura: Cuando se aumenta la temperatura en un sistema en equilibrio, este se desplazará en el sentido que absorba el calor aplicado.
Hay dos tipos de variación con la Temperatura:
Exotérmica: que es aquella que libera o desprende calor. Por ejemplo:
A + B ←→ C + D + Calor
En este caso se puede apreciar que si aumentamos la temperatura, habrá un desplazamiento del equilibrio hacia los reactivos, ← y será hacia los productos si se disminuye. →
Endotérmica: Es aquella que absorbe el calor. Por ejemplo:
A + B + Calor ←→ C + D
En este otro caso, se aprecia que al disminuir la temperatura afecta visiblemente a los reactivos produciéndose un desplazamiento del equilibrio hacia estos.← En cambio si aumentamos la temperatura se verá que el equilibrio se irá hacia los productos. →
Es importante hacer notar que a bajas temperaturas, la reacción requiere más tiempo, debido a que bajas temperaturas reducen la movilidad de las partículas involucradas. Para contrarrestar este efecto se utiliza un catalizador para acelerar la reacción.
2. PRINCIPO DE LA POLARIDAD: Todo tiene dos polos.
Por ejemplo:
Lo grande y lo pequeño son cosas relativas.
Positivo y negativo son los dos polos de una misma cosa.
El amor y el odio son considerados como diametralmente opuestos, completamente diferentes e irreconciliables.
3. PRINCIPO DE LA OFERTA Y DEMANDA: es el sistema económico del mercado
Por ejemplo:
Muchos gobiernos progresistas, después de darnos la lección diaria sobre el cambio climático, van y firman todos los tratados internacionales habidos y por haber, buscan reducir emisiones a través de la coerción estatal y dedican millones de euros a “campañas de concienciación” o a promover las tendenciosas y deliberadamente histéricas películas de Al Gore. A la hora de la verdad, sin embargo, esos gobiernos fracasan e incumplen sistemáticamente los objetivos a los que se han comprometido. Pues bien, esos mismos gobiernos se quejan de la subida de los precios del crudo e intentan tomar medidas para paliar los efectos sobre los ciudadanos, sin darse cuenta que es esa misma subida de precios la que va a lograr lo que ellos no han conseguido hasta ahora: reducir las emisiones de CO2. Porque lo que realmente va afectar el comportamiento de la gente no son las campañas institucionales a favor de una "nueva cultura de la energía” o las películas porno-climáticas sino el bolsillo: los consumidores ahorrarán de verdad cuando les sea demasiado costoso no hacerlo y las empresas ofrecerán alternativas cuando eso les reporte beneficios. Así de simple. Es la lección más antigua de la economía.
4. PRINCIPIO DE LA CAUSALIDAD: causas y efectos
Por ejemplo:
Cada vez que una bola golpea a otra sobre una superficie plana la otra inmediatamente se tiene que mover.
5. PRINCIPIO DE LA INTERDISCIPILINARIEDAD:
MULTIDISCIPLINARIEDAD: varias disciplinas
Por ejemplo:
La oceanografía que se dedica al estudio de los procesos biológicos, físicos geológicos y químicos que se dan en el océano y en los mares.
La matemática medica un campo interdisciplinario en la ciencia en la cual las matemáticas explican fenómenos proceso o eventos asociados a la medicina o a la biología.
6. PLURIDISCIPLINARIEDAD: diversas disciplinas pero solo se destaca una.
Por ejemplo:
En los Estados los magistrados, los príncipes, los reyes, los tiranos
7. TRANSDISCIPLINARIEDAD: son diversas disciplinas pero todas adoptan una sola disciplina.
Por ejemplo:
Bio-química; astro-física; geo-física; etno-botánica; genética de las poblaciones.
tarea
1. ISOFORMO O SIMILAR
PRINCIPIO DE LE CHATELIER: es mantener el equilibrio.
Por ejemplo:
Cambio de temperatura: Cuando se aumenta la temperatura en un sistema en equilibrio, este se desplazará en el sentido que absorba el calor aplicado.
Hay dos tipos de variación con la Temperatura:
Exotérmica: que es aquella que libera o desprende calor. Por ejemplo:
A + B ←→ C + D + Calor
En este caso se puede apreciar que si aumentamos la temperatura, habrá un desplazamiento del equilibrio hacia los reactivos, ← y será hacia los productos si se disminuye. →
Endotérmica: Es aquella que absorbe el calor. Por ejemplo:
A + B + Calor ←→ C + D
En este otro caso, se aprecia que al disminuir la temperatura afecta visiblemente a los reactivos produciéndose un desplazamiento del equilibrio hacia estos.← En cambio si aumentamos la temperatura se verá que el equilibrio se irá hacia los productos. →
Es importante hacer notar que a bajas temperaturas, la reacción requiere más tiempo, debido a que bajas temperaturas reducen la movilidad de las partículas involucradas. Para contrarrestar este efecto se utiliza un catalizador para acelerar la reacción.
2. PRINCIPO DE LA POLARIDAD: Todo tiene dos polos.
Por ejemplo:
Lo grande y lo pequeño son cosas relativas.
Positivo y negativo son los dos polos de una misma cosa.
El amor y el odio son considerados como diametralmente opuestos, completamente diferentes e irreconciliables.
3. PRINCIPO DE LA OFERTA Y DEMANDA: es el sistema económico del mercado
Por ejemplo:
Muchos gobiernos progresistas, después de darnos la lección diaria sobre el cambio climático, van y firman todos los tratados internacionales habidos y por haber, buscan reducir emisiones a través de la coerción estatal y dedican millones de euros a “campañas de concienciación” o a promover las tendenciosas y deliberadamente histéricas películas de Al Gore. A la hora de la verdad, sin embargo, esos gobiernos fracasan e incumplen sistemáticamente los objetivos a los que se han comprometido. Pues bien, esos mismos gobiernos se quejan de la subida de los precios del crudo e intentan tomar medidas para paliar los efectos sobre los ciudadanos, sin darse cuenta que es esa misma subida de precios la que va a lograr lo que ellos no han conseguido hasta ahora: reducir las emisiones de CO2. Porque lo que realmente va afectar el comportamiento de la gente no son las campañas institucionales a favor de una "nueva cultura de la energía” o las películas porno-climáticas sino el bolsillo: los consumidores ahorrarán de verdad cuando les sea demasiado costoso no hacerlo y las empresas ofrecerán alternativas cuando eso les reporte beneficios. Así de simple. Es la lección más antigua de la economía.
4. PRINCIPIO DE LA CAUSALIDAD: causas y efectos
Por ejemplo:
Cada vez que una bola golpea a otra sobre una superficie plana la otra inmediatamente se tiene que mover.
5. PRINCIPIO DE LA INTERDISCIPILINARIEDAD:
MULTIDISCIPLINARIEDAD: varias disciplinas
Por ejemplo:
La oceanografía que se dedica al estudio de los procesos biológicos, físicos geológicos y químicos que se dan en el océano y en los mares.
La matemática medica un campo interdisciplinario en la ciencia en la cual las matemáticas explican fenómenos proceso o eventos asociados a la medicina o a la biología.
6. PLURIDISCIPLINARIEDAD: diversas disciplinas pero solo se destaca una.
Por ejemplo:
En los Estados los magistrados, los príncipes, los reyes, los tiranos
7. TRANSDISCIPLINARIEDAD: son diversas disciplinas pero todas adoptan una sola disciplina.
Por ejemplo:
Bio-química; astro-física; geo-física; etno-botánica; genética de las poblaciones.
PRINCIPIO DE LE CHATELIER: es mantener el equilibrio.
Por ejemplo:
Cambio de temperatura: Cuando se aumenta la temperatura en un sistema en equilibrio, este se desplazará en el sentido que absorba el calor aplicado.
Hay dos tipos de variación con la Temperatura:
Exotérmica: que es aquella que libera o desprende calor. Por ejemplo:
A + B ←→ C + D + Calor
En este caso se puede apreciar que si aumentamos la temperatura, habrá un desplazamiento del equilibrio hacia los reactivos, ← y será hacia los productos si se disminuye. →
Endotérmica: Es aquella que absorbe el calor. Por ejemplo:
A + B + Calor ←→ C + D
En este otro caso, se aprecia que al disminuir la temperatura afecta visiblemente a los reactivos produciéndose un desplazamiento del equilibrio hacia estos.← En cambio si aumentamos la temperatura se verá que el equilibrio se irá hacia los productos. →
Es importante hacer notar que a bajas temperaturas, la reacción requiere más tiempo, debido a que bajas temperaturas reducen la movilidad de las partículas involucradas. Para contrarrestar este efecto se utiliza un catalizador para acelerar la reacción.
2. PRINCIPO DE LA POLARIDAD: Todo tiene dos polos.
Por ejemplo:
Lo grande y lo pequeño son cosas relativas.
Positivo y negativo son los dos polos de una misma cosa.
El amor y el odio son considerados como diametralmente opuestos, completamente diferentes e irreconciliables.
3. PRINCIPO DE LA OFERTA Y DEMANDA: es el sistema económico del mercado
Por ejemplo:
Muchos gobiernos progresistas, después de darnos la lección diaria sobre el cambio climático, van y firman todos los tratados internacionales habidos y por haber, buscan reducir emisiones a través de la coerción estatal y dedican millones de euros a “campañas de concienciación” o a promover las tendenciosas y deliberadamente histéricas películas de Al Gore. A la hora de la verdad, sin embargo, esos gobiernos fracasan e incumplen sistemáticamente los objetivos a los que se han comprometido. Pues bien, esos mismos gobiernos se quejan de la subida de los precios del crudo e intentan tomar medidas para paliar los efectos sobre los ciudadanos, sin darse cuenta que es esa misma subida de precios la que va a lograr lo que ellos no han conseguido hasta ahora: reducir las emisiones de CO2. Porque lo que realmente va afectar el comportamiento de la gente no son las campañas institucionales a favor de una "nueva cultura de la energía” o las películas porno-climáticas sino el bolsillo: los consumidores ahorrarán de verdad cuando les sea demasiado costoso no hacerlo y las empresas ofrecerán alternativas cuando eso les reporte beneficios. Así de simple. Es la lección más antigua de la economía.
4. PRINCIPIO DE LA CAUSALIDAD: causas y efectos
Por ejemplo:
Cada vez que una bola golpea a otra sobre una superficie plana la otra inmediatamente se tiene que mover.
5. PRINCIPIO DE LA INTERDISCIPILINARIEDAD:
MULTIDISCIPLINARIEDAD: varias disciplinas
Por ejemplo:
La oceanografía que se dedica al estudio de los procesos biológicos, físicos geológicos y químicos que se dan en el océano y en los mares.
La matemática medica un campo interdisciplinario en la ciencia en la cual las matemáticas explican fenómenos proceso o eventos asociados a la medicina o a la biología.
6. PLURIDISCIPLINARIEDAD: diversas disciplinas pero solo se destaca una.
Por ejemplo:
En los Estados los magistrados, los príncipes, los reyes, los tiranos
7. TRANSDISCIPLINARIEDAD: son diversas disciplinas pero todas adoptan una sola disciplina.
Por ejemplo:
Bio-química; astro-física; geo-física; etno-botánica; genética de las poblaciones.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)